19 marzo 2011

¿Por qué este Blog lo he llamado Ciencia y Arte?

Hola queridos amigas y amigos. Desde que cree este blog siempre me decía es hora de redactar el primer artículo....y nada, la mente divagando, pensando, bosquejando, diagramando y luego me dije vamos, esto no es nada del otro mundo y que mejor que manifestar el porque del nombre Ciencia y Arte a este blog.


Ciencia según algunas fuentes es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.


Arte según algunas fuentes es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, a través del que expresa ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros, etc.


Bueno mi intención no es dar una clase sobre que significa cada palabra, solo que aunque son definiciones diferentes en teoría, en la práctica tienen muchos puntos en común y eso lo he percibido cuando impartía clases de ciencias a niños porque hay destrezas científicas que se desarrollan en los niños que favorecen su capacidad creativa y artística. Eso sucede si una maestra o maestro decide romper esquemas porque si solo se dedica a la parte netamente cognitiva bueno solo logrará eso "alumnos cognitivos" y la vena artística  será relegada al profesional competente a la enseñanza de arte en las escuelas. Y si hablamos de conectar la ciencia a otras asignaturas que se imparten en las escuelas o viceversa si que los logros serían estupendos pero el ¿como? es otro cantar. 


Así que para mi este blog se llama Ciencia y Arte porque son dos disciplinas que se llevan muy bien y queda abierto el camino para que mas de uno manifieste por aquí asuntos relacionados a la ciencia, al arte y otros cosillas que enriquezcan el blog. Y eso si siempre con el afán de informar, aprender, desaprender, compartir y más. 


Y para concluir este, mi primer artículo, te invito a ver el siguiente vídeo que considero que reúne en imágenes lo que he tratado de decir........





2 comentarios:

  1. Estimada Malena,

    Aprecio mucho tu blog donde hablas de divulgar por tu experiencia de educadora dos características en el desarrollo del aprendizaje del ser humano: aquella que se trabaja con el consciente racional y las que se logran con el sensorial.

    Comparto contigo esta definición de Albert Einstein, según un tratado elemental de física que publicara en sus últimos años: "ciencia es el intento de coordinar en un sistemas de ideas, dotadas de unidad lógica, toda la variedad caótica de experiencias sensoriales".

    La experimentación es hija de la capacidad de asombro y de la emoción. Por tanto, ambas están ligadas y hacen una unidad indivisible. Lamentablemente, la humanidad a partir de Aristóteles, separó los conceptos y formó los denominados tratados del saber. Creo que el asunto hay que verlo en forma integral, porque en la multiplicidad de sus combinaciones se logran los principales objetivos del aprendizaje humano: aprender a partir de la experiencia y redescubrir el mundo a partir del quehacer creativo.

    Mis últimos afanes han estado relacionados con la comprobación de esta tesis, a través de la música y la experiencia sonora, como lo reseño en este link:
    http://sobrepedagogamusical.blogspot.com/2010_08_01_archive.html

    Gracias por tu página. Espero más aportes de tu parte.

    Con aprecio y afecto de amigo,

    Luis Siabala

    ResponderEliminar